jueves, 5 de noviembre de 2015

Recordamos a Edward W. Soja (1940-2015)

Con motivo del fallecimiento del geografo radical Edward Soja, desde Icaria Editorial queremos recordarlo a través de su obra.
A continuación, la introducción del libro Edward W. Soja La perspectiva postmoderna de un geógrafo radical, de Núria Benach y Abel Albet:



Introducción

Son varios los motivos que nos impulsaron a dedicar este primer volumen de la colección «espacios críticos», que pretende ofrecer textos e ideas de autores que han destacado por su visión crítica del espacio, a la obra y la personalidad de Edward W. Soja.
El más importante de todos ellos es, desde luego, la misma relevancia intelectual del autor, un eminente y muy conocido geógrafo interesado en los aspectos espaciales de la teoría social, la globalización y la economía política urbana y regional. En la actualidad, próxima ya su jubilación académica, es catedrático de planificación urbana y regional en la Universidad de California en Los Ángeles (ucla) y profesor del programa «Cities» de la London School of Economics (lse), y mantiene una viva reflexión sobre la naturaleza del fenómeno urbano y de los profundísimos cambios que en él se han producido en las últimas décadas. Según afirma Soja con rotundidad, nos hallamos ante una nueva realidad urbana. En los últimos treinta años, la ciudad habría cambiado más que a lo largo de toda su historia y es preciso encontrar los instrumentos analíticos para su comprensión, pero también para anticipar el futuro y controlar la evolución contemporánea. Para ello, son necesarias nuevas formas de pensar el territorio, la región, la escala, y, en definitiva, de comprender la relación entre el espacio y la misma sociedad.
Por otra parte, cabe señalar que Edward Soja ha sido una figura que ha tenido una gran influencia en nuevas corrientes de pensamiento social de muy diversa índole. Hoy es, sin duda alguna, uno de los científicos sociales más conocidos, reconocidos y mejor valorados por un amplio espectro de estudiosos de la realidad urbana, de las transformaciones metropolitanas, de la teoría social, de la economía urbana, de la reflexión teórica y epistemológica desde la geografía y la ciencia social contemporáneas. A menudo es reivindicado como una de las voces esenciales de la reflexión postmoderna contemporánea; su mirada crítica enmarcada en una perspectiva radical, le convierten en un referente obligado. Prueba de ello es que su pensamiento es habitualmente citado tanto por científicos y académicos como por artistas y profesionales. Sus textos constituyen ya una presencia habitual en antologías y obras colectivas que seleccionan las aportaciones esenciales del pensamiento postmoderno y de las transformaciones urbanas en tiempos de postmodernidad. Además, su propuesta de «reintroducir el espacio en la teoría social crítica» ha conllevado que sus ideas sean reivindicadas, utilizadas o cuestionadas por un muy diverso abanico de disciplinas: desde la geografía y la arquitectura, hasta la filosofía o la economía.
Edward Soja se distingue también por mantener un posicionamiento intelectual marcadamente crítico. Crítico con los devastadores efectos sociales y espaciales que el funcionamiento de la máquina capitalista desencadena en todas las escalas geográficas. Crítico con las posiciones intelectuales que, por acción o por omisión, legitiman y refuerzan los mecanismos de actuación de esa máquina. Y crítico también con el mismo pensamiento radical, a menudo demasiado dogmático e inflexible para admitir en su razonamiento conceptos y visiones que no encuentran con facilidad el lugar donde encajar en marcos conceptuales predefinidos pero que aportan la frescura y la vitalidad necesaria para abordar unas dinámicas sociales cambiantes que escapan inexorablemente de toda lógica preestablecida.
Podemos añadir, además, que para nosotros era lógico dedicar un volumen a la obra de Edward Soja, el primer volumen de esta colección, por el mismo papel que ha desempeñado en nuestras preocupaciones intelectuales. Núria Benach y Abel Albet, directores de esta colección y autores del presente volumen, ambos profesores de Geografía Humana de dos universidades que parecen sentirse mucho más lejos una de otra de lo que su distancia física y de lo que la coincidencia de intereses de muchos de sus integrantes indican, conocimos a Edward Soja por separado y, sin saberlo, compartimos una profunda fascinación por los temas relacionados con el pensamiento y la teoría del espacio, en parte gracias al conocimiento de la obra de este autor. Desde hace algunos años y, curiosamente, por una intuitiva sugerencia del mismo Edward Soja, hemos venido poniendo en común preocupaciones intelectuales y también algunos proyectos de trabajo; fruto de esta colaboración, surgió precisamente la idea de esta colección.
Preparar un libro sobre la obra de Edward Soja ha sido un enorme reto por la profundidad teórica de sus ideas y por un endiablado uso del lenguaje que a duras penas permite una incierta y a buen seguro traidora traducción. Pero también ha sido, desde luego, un gran privilegio, ya que siempre hemos pensado que los trabajos de Soja, discutibles, polémicos y provocadores, eran una fuente inagotable de inspiración y estímulo intelectual. Es por todo ello que introducir este autor y su obra en castellano nos pareció una posibilidad especialmente sugestiva y de gran utilidad para una gran variedad de lectores potenciales. Máxime cuando, a pesar de la relevancia del autor, no existían prácticamente versiones de su obra al castellano hasta la aparición de la traducción de Postmetropolis,1 mientras que una parte sustancial de su obra continúa inédita para el público de habla hispana.
Para acercarnos con la mayor amplitud de miras a la figura intelectual de Edward Soja, hemos concebido este libro con una estructura algo inusual, combinando textos del propio autor con ensayos sobre su biografía intelectual, sobre algunos aspectos relevantes de su obra e incluso con una entrevista, con el fin de poder aproximarnos desde diferentes ángulos al autor y su obra.
Así pues, el libro se estructura en cinco partes. La primera de estas aproximaciones pasa por un recorrido a través de su biografía intelectual que hemos llamado «Trayectorias geográficas e intelectuales» para aludir a la variedad de caminos, cruces, e intersecciones por la que transcurre casi obligadamente una vida intelectual dilatada aún cuando siempre se haya movido en territorio universitario. Nos ha interesado de modo especial poder poner esos trayectos individuales en un contexto social y geográfico más amplio, atendiendo a las influencias recibidas y ejercidas, a los acontecimientos que marcan una época y, también, la vida de las personas y, en definitiva, a todo aquello que contribuye a entender cómo se forja y cómo cambia un pensamiento. Hemos subtitulado esta sección «De Kenia a Los Ángeles, del análisis locacional a la geografía postmoderna radical» para enfatizar el tránsito desde un tipo de aproximación geográfica que en los años 1960 fue rompedora (la nueva geografía cuantitativa, la geografía teorética, la ciencia espacial o el análisis locacional, según las distintas terminologías que se adoptaron) a una interpretación radical de inspiración marxista a la que unió una posición crítica próxima a planteamientos postmodernos, con los que simpatiza por su reconocimiento a la relevancia del espacio en la vida social.
En la segunda parte, hemos incluido la transcripción de una entrevista con el autor. El formato de entrevista, atractivo y ágil, ofrece una visión diferente, más viva, del autor y sus ideas. Somos del parecer de que el conocimiento de la persona a menudo contribuye enormemente a la comprensión de sus ideas. Esta entrevista corresponde a la combinación de diversas charlas que los autores han mantenido con Edward Soja a lo largo de estos últimos años. Buen conversador, le gusta ser escuchado pero siempre sorprende la claridad y la pasión con la que defiende sus planteamientos. De las muchas horas de conversación que hemos mantenido con Edward Soja, hemos seleccionado aquellos aspectos que mejor le representan y hemos tenido que suprimir, lamentablemente, una gran cantidad de anécdotas y referencias con las que ilustra sus ideas, aun cuando creemos que las palabras escritas mantienen parte del tono y de la vivacidad con la que fueron pronunciadas. Convencidos, además, del poder de las imágenes para evocar la importancia de los lugares y las circunstancias, hemos insertado una serie de fotografías que reflejan buena parte de la trayectoria reciente de Edward Soja: su relación con UCLA (incluyendo el «Sojafest» celebrado en 2008 con motivo de su jubilación, que fue ocasión para realizar una profunda reflexión sobre su obra), su participación en foros y seminarios por todo el mundo (entre los cuales su especial querencia con los «Seminarios del Egeo» organizados por Costis Hadjimichalis y Dina Vaiou), sus vínculos con profesionales y académicos españoles, etc.
La tercera parte, extensa, es el núcleo central de la obra e incluye la traducción al castellano de una selección de sus publicaciones. Hemos intentado recoger textos, no sólo representativos en la trayectoria del autor, sino que fueran importantes en sí mismos y que pudieran leerse fuera del contexto de un libro. Dejando aparte el caso del primer texto, «La dialéctica socio-espacial», pieza fundamental que fue publicada originalmente como artículo de revista, hemos optado por seleccionar algunos capítulos de libros porque en ellos ha sido el mismo autor el que ha realizado el esfuerzo de condensar y contextualizar sus ideas.
En la cuarta parte hemos incluido, además, por generosidad del autor, el texto inédito «Mesogeografías: sobre los efectos generativos de las aglomeraciones urbanas» que se publica por primera vez y que recoge sus preocupaciones más recientes sobre la causalidad espacial.
En la quinta y última parte, proponemos un análisis de algunas de las ideas centrales de la obra de Soja. Las palabras del propio autor hablan, desde luego, mejor que nadie sobre sus ideas. Sin embargo, habida cuenta del carácter provocador, inspirador y a menudo algo críptico de sus textos, hemos creído que un comentario a modo de ensayo podía ser útil para el lector y podía también estimular la lectura de su obra. Hemos escogido sólo tres líneas argumentales para este comentario, las fundamentales en la obra de Soja y que se corresponden en buena manera a lo propuesto en sus tres libros principales, Postmodern Geographies, Thirdspace y Postmetropolis. Se trata, en primer lugar, de la afirmación de la centralidad del espacio en la teoría social; frente al historicismo que ha teñido toda la ciencia social durante siglos, el autor propone una acérrima defensa de la espacialidad de la vida social a partir de la reivindicación de figuras clave como Michel Foucault o Henri Lefebvre. Ahí reside el carácter postmoderno de su pensamiento geográfico radical. El segundo argumento del autor, inspirándose de nuevo esencialmente en Lefebvre, afirma la multidimensionalidad del espacio. A partir de aquella visión central de Lefebvre en La production de l’espace que distinguía entre espacio percibido, espacio concebido y espacio vivido, Soja reelabora dicho planteamiento hasta llegar a proponer el concepto de «Tercer Espacio», un espacio de simultaneidad de experiencias, percepciones y visiones que se aproxime a la complejidad de la vida social en estos tiempos de cambios acelerados. Finalmente, el tercer argumento que contemplamos parte de la afirmación de los efectos generativos de las aglomeraciones urbanas que realizara con tanto énfasis Jane Jacobs a finales de los años 1960, y así, de nuevo, volver a situar la centralidad del pensamiento espacial para la comprensión de la sociedad. El mismo Soja afirma a menudo que toda su obra se dirige en el fondo a un único objetivo: mirar la sociedad bajo una óptica, si no exclusivamente, desde luego sí primordialmente, espacial.
Hace años que mantenemos un contacto personal, discontinuo aun cuando siempre intenso, con el autor. En la preparación de esta publicación, él mismo ha intervenido activamente charlando largas horas con nosotros, proporcionándonos material e incluso un artículo inédito para su publicación en primicia. También hemos mantenido contacto con muchas personas que le han conocido y que nos han aportado ideas, impresiones, anécdotas... Agradecemos la amable colaboración de Marco Cenzatti, Costis Hadjimichalis, Barbara Hooper, Olivier Kramsch, Jackie Leavitt, y Dina Vaiou. Nuestro agradecimiento también se dirige a Stuart Elden que amablemente nos proporcionó textos adicionales y a Mariona Tomás que nos facilitó material fotográfico. También queremos mencionar a Marsha Brown que nos mantuvo al tanto de la novedades en la ucla, a Carles Carreras, Josep Anton Acebillo y Eva Serra por haber propiciado múltiples ocasiones de encuentro con Soja, y a Anna Clua, Perla Zusman y Maria Dolors García Ramon por haber apoyado el proyecto de este libro. Cada uno a su manera nos ha dejado entrever aspectos nuevos de un autor y de su obra que esperamos haber sabido reflejar de algún modo en este libro. Al mismo tiempo, también desearíamos haber sido capaces de transmitir la pasión y la convicción que Edward Soja muestra en sus escritos, en sus palabras e incluso con su vigorosa presencia física, con la esperanza de que el lector se deje llevar por la fuerza de ese poderoso argumento espacial para interpretar críticamente los cambios que atraviesa nuestra sociedad.

Barcelona, julio de 2009

Libros relacionados

http://www.icariaeditorial.com/libros.php?id=1118

No hay comentarios: